El Origen del Mole (Leyenda)
La
leyenda del mole poblano cuenta que fue en el Convento de Santa Rosa donde se
dio la creación de uno de los platillos típicos de la gastronomía poblana.
Una
monja llamada Sor Andrea de la Asunción preparó un platillo especial para el
Virrey Tomás Antonio de la Serna y Aragón, Conde de Paredes y Tercer Marqués de
la Laguna, quien estaba de visita en la ciudad de Puebla de los Ángeles.
Sor
Andrea decidió tostar en una cazuela varios ingredientes como chile ancho,
chile mulato, chile chipotle, chile pasilla; en un comal tostó ajonjolí y en un
mortero molió pimienta, clavo, cacahuate, canela, almendras, anís y comino;
posteriormente, agregó a la mezcla dos tablillas de chocolate monjil. En otro
mortero, machacó ajos asados, cebollas y jitomates, y mezcló todos los
ingredientes.
Para
finalizar, Sor Andrea puso al fuego en una cazuela de barro la mezcla.
Todas
las hermanas del convento quedaron encantadas al probar el guisado y cuando el
Virrey y los comensales degustaron el exquisito platillo quedaron impresionados
ante el delicioso sabor y aroma.
La
Hermana Sor Marta fue quien nombró este platillo como mole, que en náhuatl
significa salsa o guisado. Otra versión dice que cuando el platillo se estaba
preparando, una de las monjas expresó ¡que buen mole, hermana!, en referencia a
cómo estaba moliendo los ingredientes.
Para más información visita www.gourmetshow.mx
0 comentarios