facebook twitter youtube instagram
Tradex Exposiciones Internacionales. Con la tecnología de Blogger.
  • Inicio
  • Gourmet Show
  • Pre-Registro
  • Contacto

Gourmet Show



La uva sangiovese es una de las variedades más valoradas de Italia y crece mejor en las colinas de la Toscana.

Existen alrededor de 14 variedades de uva Sangiovese. Entre las más famosas se encuentran la Brunello y la Prugnolo Gentile, que son uvas que crecen mejor en alturas bajas porque la piel o cáscara tarda más
 tiempo en madurar.


Las uvas Sangiovese son violetas, de piel gruesa, muy ácidas, de contenido tánico moderado o alto. Su maduración es tardía. Aportan aromas frutales, florales y especiados al vino, aunque éstos pueden ser fácilmente opacados en los blends tintos si las uvas utilizadas no son de la mejor calidad. Esta variedad es muy afín al suelo calizo y a climas cálidos y secos. En estas condiciones, sus características varietales se desarrollan en toda su plenitud.

La variedad Sangiovese se utiliza principalmente para elaborar vinos tintos de cuerpo medio a alto, de estilo italiano tanto Normale como Riserva (mejor calidad, mayor vigor). Constituye el componente principal del vino Chianti y del vino Sangiovese di Romagna DOC (al menos 85% Sangiovese). Además de Italia, la variedad Sangiovese se cultiva en los Estados Unidos, Sudáfrica, Sudamérica y Australia.



Sangiovese significa literalmente “sangre de Júpiter”. Es una cepa que precisa cuidados en cuanto a emplazamientos, clones y producción. Le gusta el clima cálido y es necesario controlar su vigor. Es una variedad de maduración tardía. Posee una acidez elevada, rica en taninos, pero de color poco sólido; y no ha producido vinos importantes fuera de Italia. Probable origen en una cepa silvestre, vitis silvestris domesticada en Toscana. 


BENEFICIOS DE LA SANGIOVESE


Las uvas cuentan con un componente llamado resveratrol, al cual se le atribuyen la mayor cantidad de beneficios que el vino nos aporta:


  • Beneficios al corazón y la sangre. Beber vino titno Sangiovese moderadamente se considera que puede ayudar -mediante el aumento de HDL- a disminuir las formaciones de coágulos en la sangre y también a disminuir los niveles de colesterol que podrían ocasionar problemas en las arterias.
  • Beneficios para prevenir el cáncer. Gracias al resveratrol y a los flavonoides que posee el vino, se considera que la toma de esta bebida puede disminuir el padecimiento de diferentes tipos de cáncer como lo son el cáncer de mama, el cáncer de próstata, y el cáncer de pulmón.
  • Beneficios para el cerebro. Mejora la circulación de la sangre al cerebro, pero increíblemente también ayuda a prevenir daños cerebrales o demenciales como la enfermedad de Alzheimer y la enfermedad de Huntington.
  • Beneficios digestivos. Acompañar las carnes con vino no es una cuestión meramente gourmet, pues se recomienda tomar vino con las carnes ya que facilita la digestión de estas y ayuda a procesar las proteínas.
  • Beneficios estéticos. Siendo el vino tinto muy bueno para la circulación sanguínea, ayuda a disminuir significativamente las varices, pero además también ayuda a la prevención de hemorroides.





Si te apasionan estos temas te esperamos en el Wine Room de Gourmet Show del 29-31 de agosto en en el WTC.

Visita: https://www.wineroom.mx/







7:46 No comentarios


La raicilla es una bebida mexicana, es prima del mezcal, menos lechosa que el pulque y un poco  más fuerte que el tequila.
Se trata de una bebida elaborada con agave no tan popular en su México natal. Se consume principalmente en el estado de Jalisco, donde se encuentra también su mayor producción.

En cuanto a su sabor, de la raicilla es dulce y su color es amarronados. Si proviene de la sierra, suele tener un sabor más crítico en cambio, si su origen es la costa, priman los sabores a pimienta, minerales y frutas tropicales.


Su nombre significa pequeña raíz (Raicilla) y es en realidad destilado del cuerpo (piña) de una planta de maguey o agave. Hay más de 200 especies de estas plantas, aunque para el Tequila sólo puede utilizar uno, el agave azul; para el Mezcal se utilizan 14 especies y para la Raicilla, se utilizan dos especies, el llamado, agave lechuguilla, "pata de mula" (pie de mula), o "agaves raicilleros" de las especies (Agave inaequidens) y (Agave Maximiliana).

La graduación alcohólica de la raicilla se encuentra entre los 36 y 45 grados.
La raicilla se puede adquirir en diferentes variantes: blanco (añejado en roble), joven (menos de un año de añejamiento), reposado (entre 1 y 2 años) y añejo (más de dos años).

Es una bebida de origen orgánico, los agaves silvestres inaequidens y maximiliana en la Sierra Occidental que se usan para elaborar la raicilla ya se han domesticado, y una de sus características es que su reproducción es por medio de semillas y no contienen ningún contaminante.

Se debe su nombre al ingenio de un maestro tabernero que la bautizó así para burlar la autoridad colonial que había prohibido elaborar bebidas alcohólicas locales.


Es una bebida espirituosa y afrodisíaca, tómela derecha y sin mezclar.

Denominación de Origen


Jalisco, a través de las autoridades correspondientes, logró la denominación de origen de la raicilla.
La resolución a través del Instituto Mexicano de Propiedad Intelectual (IMPI) fue publicada este viernes en el Diario Oficial de la Federación, protegiendo el producto con la Declaración General de Protección de la Denominación de Origen.
De acuerdo con cifras del gobierno jalisciense anualmente se producen 140 mil litros de 30 marcas de raicilla en la entidad, de las cuales 18 mil litros se venden en otros países.

Con la denominación de origen la producción y las ventas del destilado de agave, actualmente valoradas en 100 millones de pesos anuales, se prevé que incrementen.




Para conocer más sobre el agave y sus bebidas los esperamos en Agave Fest. 

Pre-registrate a Agave Fest aquí: https://www.agavefest.info/





7:35 No comentarios


La leyenda cuenta que el mezcal viene de Mayahuel, la diosa y símbolo de la fertilidad. Cuando Mayahuel fue convertida en maguey, tuvo como objetivo principal darle a los hombres los dones necesarios para sobrevivir.

De acuerdo con los mexicas, Mayahuel es madre de cuatrocientos conejos, los  dioses de la embriaguez. Así, Mayahuel tenía cuatrocientos pechos para poder alimentar a sus hijos.

Se dice que una vez una tormenta se abatió sobre un campo de agaves y varios rayos cayeron sobre las plantas, cociendo el corazón de las mismas; lo que provocó el cocimiento de los almidones y la creación de los licores.

La leyenda asegura que fue Mayahuel quien envió un rayo contra el maguey para poder brindar el licor a sus hijos, los hombres.

Aunque la leyenda asegura una existencia milenaria, la antropología nos menciona que esta bebida era prohibida entre el pueblo, pues la embriaguez era castigada con azotes, y en algunos casos, con la muerte.


La historia indica que los “Viejos Abuelos” imponían una fuerte pena a la embriaguez. Si alguno de los “masehuales” (el pueblo”) fuera encontrado por primera vez en estado de ebriedad, eran trasquilados y sancionados en una plaza, la segunda vez que incurrían en este acto, eran ejecutados de manera pública.
De esta forma, el mezcal no era una bebida común para la gente de épocas antiguas.  Hasta hace poco tiempo, se creyó que el mezcal llegó con los españoles, pues al estar acostumbrados a ingerir bebidas con altos grados de alcohol, los antiguos mexicanos tuvieron que aprender a destilar las bebidas que ellos ingerían. Así, el proceso de destilación se creía que había llegado a México por el siglo XVI, tomando fuerza para el siglo XVIII, fecha en que se empezaron a vender bebidas destiladas (mezcal, aguardiente y tequila) en el país.

Sin embargo, en 1994 se iniciaron unas excavaciones por antropólogos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en la población de Nativitas, Tlaxcala.

Durante los trabajos de excavación se obtuvieron pruebas donde se aseguraba que la planta de maguey se había utilizado para la obtención del mezcal.
Así, se llegó a la conclusión que los antiguos pueblos mexicanos utilizaban medios rudimentarios para la destilación de bebidas, las ollas de barro encontradas datad de 400 años antes de Cristo.

De ese trayecto histórico hasta nuestros días, la evolución en el consumo ha abierto diversas opciones innovadoras de mezcalerías que permiten generar una experiencia para los más sofisticados paladares.





Para conocer más sobre el agave y sus bebidas los esperamos en Agave Fest. 

Pre-registrate a Agave Fest aquí: https://www.agavefest.info/



15:56 No comentarios


Nada como un buen vino rosado, fresco y ligero para disfrutarlo todo el verano. Perfecto para acompañar casi cualquier momento del día.

Origen

Este vino es originario de la región francesa más famosa de vinos rosados: Provence. Esta región queda al sur de Francia influenciado por el Mar Mediterráneo. Son las uvas Grenache (conocida también como Garnacha en España) y la Syrah las que más se producen y usan para elaborar este refrescante y sabroso vino.

¿Qué es?

Es aquel que tiene un color típico del vino tinto, pero solo lo suficiente como para darle un color rosa, puede ir del claro al fuerte casi violeta, según las uvas y las técnicas de producción utilizadas.

¿Como se elabora?

Pueden utilizar variedades de uvas blancas y tintas. Su elaboración estándar es similar al vino blanco, con un tiempo de maceración adicional añadido al principio.
Existen cuatro métodos de elaboración, que son: maceración, vin gris y sagrado o saignée.



Maceración


Es el método más tradicional en la producción del vino rosado. El contacto del mosto o del vino con sus hollejos se realiza para extraer de los hollejos materia colorante (antocianos), componentes de la mayor parte del extracto y del potencial aromático y gustativo de la uva.

Vin Gris


Es cuando se usan las uvas tintas para hacer un vino rosado muy claro, casi blanco. Su tono suele ser asalmonado, de color muy poco intenso.
El grano de la uva tinta es despojado del hollejo para evitar la aportación de color y sabor de la piel. Las uvas son directamente prensadas y se aplica un tiempo de maceración muy corto para minimizar la extracción de color de los hollejos y luego, el jugo es embotellado sin añejamiento en barricas.

Sagrado o seignée


Se pueden obtener como subproducto de la fermentación del vino tinto a través de esta técnica. Nace cuando el productor desea que los fenólicos (componentes del color y sabor) tengan una mayor presencia en el vino tinto. Durante su elaboración un 10% del jugo rosado se retira, el sobrante se intensifica al reducirse el volumen total y el mosto de la maceración se concentra haciendo un vino tinto más rico y audaz.

Propiedades

Cabe destacar que son muchísimas propiedades que contiene el vino rosado, como:
0,95 mg. de hierro, 0,10 g. de proteínas, 12 mg. de calcio, 75 mg. de potasio, 0,04 mg. de zinc, 1,40 g. de carbohidratos, 7 mg. de magnesio, 4 mg. de sodio, trazas de vitamina A, 0,01 mg. de vitamina B2, 0,07 mg. de vitamina B3, 0,03 ug. de vitamina B5, 0,02 mg. de vitamina B6, trazas de vitamina B9, 0,01 ug. de vitamina B12, 6 mg. de fósforo, 66,90 kcal. de calorías y 1,40 g. de azúcar.


Para vivir la experiencia más completa te invitamos a ser parte del Wine Room de la Ciudad de México.


Visita www.wineroom.mx


18:41 1 comentarios


Existe una gran variedad de vinos mexicanos de excelente calidad, para todos los paladares hay tintos, blancos, espumosos, rosados entre otros.

México promueve las mejores prácticas de producción y elaboración de vinos de mesa para garantizar una mejor calidad y mayor promoción.
Nuestro vino mexicano es de calidad. La mayoría de los terruños en donde se siembra la vid tienen la extensión precisa para que el productor pueda cuidar personalmente la siembra y cosecha de la uva, bajo un enfoque prácticamente artesanal.


Actualmente, se produce vino en 11 estados de la República. Además, se está empezando a trabajar en proyectos que eleven ese número. Sin embargo, una de las principales diferencias entre México como país productor en comparación con otros es precisamente el consumo habitual de vino.
En México la producción de vino no es tan grande como la de Francia o la de Chile, pero es importante destacar que fue el primer país latinoamericano en producir la deliciosa bebida fermentada (Casa Madero en Parras, Coahuila en 1597) y hoy en día, además de seguir teniendo productivas regiones vinícolas, ha aumentado su consumo anual de vino a los 950ml por persona.

¿Cómo seleccionar un bueno vino?


Cabe destacar que en el mercado existen numerosas opciones, para satisfacer los más exigentes paladares y gustos diversos.
Te recomendaremos algunos vinos, no solo de excelente calidad si no también fueron premiados internacionalmente por su exquisito sabor, frescura y alta calidad.

Vinos Mexicanos con Medallas de Oro


  • Santo Tomás Duetto 2011. Baja California
  • Santo Tomás Solera Blanco. Baja California
  • Casta De Vinos Casta Tinta Syrah 2014. Baja California
  • Hilo Negro Zigzag 2014. Baja California
  • Casa Grande Chardonnay 2016. Coahuila
  • Casa Madero Chardonnay 2016. Coahuila

Vinos Mexicanos con Medallas de Plata

  • Casta De Vinos Cardón 2014. Baja California
  • Casta De Vinos Casta Blanca 2016. Baja California
  • Casta De Vinos Casta Negra 2013. Baja California
  • L.A. Cetto Cabernet Sauvignon Reserva Privada 2013. Baja California
  •   L.A. Cetto Nebbiolo Reserva Privada 2013. Baja California
  •  L.A. Cetto Petite Sirah 2015. Baja California
  •  L.A. Cetto Sauvignon Blanc 2016. Baja California
  • Monte Xanic Sauvignon Blanc Viña Kristel 2016. Baja California
  • Casa Grande Shiraz 2013. Coahuila
  • Cuna De Tierra 2014. Guanajuato
  • Cuna De Tierra Nebbiolo 2014. Guanajuato
  • Tierra Adentro Syrah, Merlot Y Tempranillo 2013. Zacatecas
  • Santos Brujos Tempranillo 2014.
  • Malbec 2016. Guanajuato
  • Casa Grande Cabernet Sauvignon 2014. Coahuila

El vino mexicano es uno de los mejores a nivel mundial, es por esto que los premios otorgados a estos fue de gran importancia, ya que fueron premiadas recientemente en el Concours Mondial de Bruxelles, dándole así un estatus de calidad.



Para vivir la experiencia más completa te invitamos a ser parte del Wine Room de la Ciudad de México.


Visita www.wineroom.mx



8:39 No comentarios


¿Qué es Denominación de Origen?


La denominación de origen es una indicación geográfica utilizada en un producto que tiene un origen geográfico concreto, cuyas cualidades, reputación y características se deben esencialmente a su lugar de origen. La indicación geográfica generalmente corresponde al nombre del lugar de origen de los productos. Una indicación geográfica o denominación de origen otorga un derecho y protección a los procesos de fabricación y materias primas del producto, impidiendo su uso si no se cumple con las normas aprobadas.


Algunos factores para determinar la denominación de origen del agave 


  • Clima; Intensidad lumínica, horas / luz, precipitación pluvial, temperatura, humedad relativa.
  • Suelo; Textura y química del suelo.
  • Condiciones humanas; Actividades relacionadas con el abasto del agave, así como producción, maduración y envasado de la bebida.
México cuenta con catorce productos con denominación de origen, en esas se encuentran las cajas de Olinalá, la Talavera de Puebla y el ámbar de Chiapas, así como también cinco bebidas destiladas:
  • Tequila 
  • Mezcal
  • Bacanora
  • Sotol
  • Charanda 
En México es el Gobierno el titular de éstas y quien autoriza su uso a productores que cum­plan con las disposiciones establecidas, pero ambas partes obtienen reconocimiento a nivel nacional e internacional: el primero como país de origen y los segundos para designar sus productos, comercializarlos y distribuirlos bajo una marca propia amparada por esa figura, y a solicitar que se impida el uso de ésta a productores que no se encuentren autorizados para aprovechar el buen nombre que han creado los productores originales, quienes han dedicado largos años a su fabricación o cultivo.

Resultado de imagen para origen del agave

Origen 

El tequila proviene de una planta de la familia de las agaváceas, que es el agave tequilana Weber variedad azul. Existen alrededor de 295 especies de agaves distintas y sólo una se puede utilizar para producir la bebida. Para el tequila, estas regiones son: Jalisco, parte de Nayarit, parte de Michoacán, parte de Guanajuato y parte de Tamaulipas.

La denominación de origen del mezcal, destilado hecho a base de maguey o agave, amplió su alcance e incluyó a 3 municipios de Morelos, 15 del estado de México, seis de Aguascalientes y el municipio de Xochiltepec de Puebla. Su origen es el término mexcali, que, a su vez, se deriva del vocablo metl, que significa maguey, e ixcalli, que significa cocido.

El BACANORA es la bebida tradicional del Estado de Sonora. Tiene más de 300 años elaborándose de manera artesanal, pasando su secreto de elaboración de generación en generación. Su denominación de origen señala de manera oficial que el Estado de Sonora es la única entidad que se reconoce como productora de esta exquisita bebida.

Para conocer más sobre el agave y sus bebidas los esperamos en Agave Fest. 

Pre-registrate a Agave Fest aquí: https://www.agavefest.info/


15:14 No comentarios
Newer Posts
Older Posts

#YoSoyGourmet

About Me

Ser gourmet es una actitud que marca la diferencia en el consumo y preparación de los alimentos, dar atención a disfrutar de una buena mesa y hacer de este momento un espacio íntimo, dedicando el momento de alimentarse a nuestro bienestar personal.

SÍGUENOS EN

POST RECIENTES

ARCHIVO

  • ►  2023 (3)
    • ►  junio (3)
  • ►  2020 (2)
    • ►  agosto (1)
    • ►  marzo (1)
  • ▼  2019 (41)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (14)
    • ▼  julio (9)
      • Uva Tinta de Vino “SANGIOVESE”
      • Raicilla "La Perla Mexicana"
      • La Leyenda de Mayahuel, el místico origen del mezcal
      • Vino Rosado, más que una moda...
      • Vinos Mexicanos ¿Son buenos?
      • El Agave y sus Orígenes
      • Estados que no sabías que producían vino
      • Veganautas hace su segundo meet & greet
      • Si tus amigos fueran panes, ¿cuales serían?
    • ►  junio (7)
    • ►  marzo (2)
    • ►  enero (2)
  • ►  2018 (5)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (1)
  • ►  2017 (9)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (2)
  • ►  2016 (10)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (3)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2015 (13)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2014 (2)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
  • ►  2013 (13)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (3)
    • ►  mayo (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2012 (6)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (1)
    • ►  abril (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2011 (10)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (1)
SÍGUENOS @GourmetShowMX

Informes: info@gourmetshow.mx/ T. (55) 5604 4900 Ext. 122 y 216

Con la garantía Tradex